miércoles, 9 de noviembre de 2016

Introspección: De Crítica, influencia y Perezosos


Hermosoperezosooloroso.png

Todo comenzó un día diez de Octubre del 2016, cuando Dayo subió un video introspectivo respecto a las dos obras adaptadas al animé de ONE: One Punch Man y Mob Psycho 100. En ello, Dayo comentaba el cómo en ambas series se podía ver una revisión del superhéroe bajo un punto de vista optimista, donde explora el cómo los héroes influyen a los demás por sobre su figura heroica y hasta mesiánica; en su argumentación recalca una cita a la mítica frase de Stan Lee en Spiderman: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”.



Y entonces aparece Perezoso Doom a la escena. Perezoso Doom, youtuber de crítica, análisis y comentarios respectos a mangas, animés y otros temas, resulta que ya había hecho un video anteriormente el 18 de Noviembre de 2015, el cual catalogó de “sobrevalorado” a One Punch Man; sus dichos marcaron un debate monumental, en el cual el crítico categorizó a dicha serie de tediosa, sin interés, mediocre y en especial “sobrevalorada”.


Con esto en mente, el video de Dayo no duró poco antes de convertir la caja de comentarios en un debate, otra vez; poco a poco varios usuarios estaban refutando los dichos del video, de que la serie era en realidad una parodia del superhéroe, que no debía haber mucha profundidad en la obra de One y que pertenecían más al entretenimiento... entre toda esa discusión, la cual sigue hoy pero aún conservando un margen civilizado bastante notorio (considerando la media en estos días), varias preguntas nacieron, pero no del animé sino de este hecho... ¿por qué Doom comentó este video?, ¿por qué su necesidad de hacerse notar en el público de otro para mostrar su opinión?, ¿por qué, bajo un punto de vista, plantó la “semilla de la discordia” para convertir un video en un debate de proporciones?.

Y entonces empecé a ver sus videos.

El acto de criticar.

Todo el mundo critica, eso es una generalidad y puede sonar vago, pero es algo tan obvio como decir que hay un sol encima de nuestras cabezas; el ejercicio de pensar es un ejercicio propio del hombre, que nace de una recepción sensorial, seguida de una introspección que conlleva a la racionalización y finaliza en la manifestación de dicha idea con la comunicación de dicha recepción. La crítica, como ejercicio del pensar, se enmarca en un límite entre lo personal y la razón; la crítica, al tener como inicio un margen personal, no está condicionada a una realidad objetiva, sino del crítico (la persona que está criticando), por lo que es un ejercicio subjetivo, de opinión fundamentada, donde el crítico al recibir cierto fenómeno, lo explica según las condiciones personales del mismo: así, en un caso simple y burdo, el sabor de una manzana, el diseño de un sombrero o el olor de una rosa pueden denotar actos críticos simples... así uno concluye que, como no todas las personas pueden tener un criterio unitario, pues se trata de un fenómeno particular según la capacidad de nuestra recepción, la crítica es  un acto netamente subjetivo.

La figura del crítico: función e influencia.

Sin embargo, la crítica es una parte esencial a la hora de hablar respecto a la construcción de una realidad. La crítica como la conocemos en occidente nace en Grecia, en plena cultura helénica; la filosofía fue la primera rama en desmentir los orígenes mitológicos de la realidad y buscar, por ende, una razón natural de dichos fenómenos; este ejercicio crítico fue la primera vez en el que una crítica a un sistema anterior creó un cambio en la cosmovisión de la realidad.

El individuo conoce una construcción previa, da su opinión y argumentación respecto a un precepto, ideal u obra, y en ese ejercicio se da una innovación del punto de vista de un fenómeno común; ésto genera una reacción innata al ser humano. Esto puede dar inicio a la construcción de una nueva realidad, y por ende el acto crítico puede adquirir un carácter pedagógico, así la opinión, al ser convertida en una innovación de la percepción de dicho fenómeno previamente dado, llega a ser masiva y por ende la crítica puede convertirse e una herramienta de crear nuevas ideas, y por ende, nuevas realidades.



Críticoestereotípico.png 



La crítica y su veracidad (el juego de la objetividad/subjetividad)

Dichas consecuencias dejan al crítico en un papel clave, donde su juicio y opinión puede influenciar en la opinión, y por ende en la percepción de la realidad de otras personas, y acá es cuando los aspecto morales se meten y es ahí donde comienza el juego entre la objetividad y la subjetividad; la crítica objetiva según el estímulo recibido y el criterio propio de quien lo critica. Poniéndonos en el caso mencionado anteriormente, Perezoso Doom menciona una obra que está siendo juzgada bajo un parámetro en común (aceptación a la obra), y que él considera inapropiada, dando una opinión diametralmente contraria (negación de la obra). Esto provoca tres cosas: rechazo, ya que, al no verse uno con una respuesta semejante o satisfactoria, uno confunde una idea con un hecho, algo abstracto con algo tangible (y por ende, fulano de tal ofendido por los dichos de Doom niega su nueva opinión), o una aceptación de la nueva visión, acogiendo esta visión innovadora y apropiándose de ella, convirtiéndose en parte propia del receptor de dicha crítica, o una indiferencia, donde dicha visión no le compromete a nivel personal y pasa a convertirse en información desechable para el cerebro (mejor conocido como “me importa una mierdas”)

Ahora, retomando mi primer punto, la crítica es una opinión argumentada, y aquí es donde quiero detenerme con este asunto: ¿Qué opinión es más o menos verídica, en términos comunes?; la respuesta definitiva es ninguna, por lo dicho anteriormente, pero acá hay que detenerse a un aspecto moral respecto a la influencia de un crítico: al ser forjador de nuevas realidades, el crítico posee un poder que puede utilizar para dos motivos: para satisfacer a un público... o para satisfacerse. La necesidad de aprobación y apego es algo propio del ser humano, una necesidad que el crítico, al igual que todo ser humano, necesita, y como se desenvuelve en su entorno público, dicha necesidad puede solventar más fácilmente; así la crítica puede, bajo un punto de vista moral, “pervertirse”, es decir, presentar una opinión/critica carente de elementos racionales, sólamente proveniente de una información personal. Así mismo, uno jamás puede ser netamente objetivo, pues el estímulo, al ser un elemento auténtico de uno mismo, siempre estará contaminado, de una forma u otra, de uno mismo. Es así como el crítico no sólo un rol, sino una responsabilidad, de construir nuevas realidades, las cuales deben ser, en lo posible, los más parciales posibles, con tal de obtener una argumentación crítica lo más cercano a una realidad en general.

Crítica al método crítico de Perezoso Doom: Disonancia ludonarrativa persona/método.

Dicho lo anterior, es importante mencionar que Perezoso Doom es un crítico consolidado, que posee un público que lo sigue y que puede ejercer influencia. Dicho esto... y a modo de opinión y crítica: Perezoso Doom, ¿Cuál es la finalidad de tu crítica; satisfacer tu ego, o dar una nueva visión de los objetos?.

Con lo dicho anteriormente, dejadme un momento para argumentar esta pregunta: En tu video de One Punch Man, mostraste una opinión clara respecto a cómo te pareció el show en base a tus criterios personales (los cuales pueden extraerse de tus anteriores videos), pero está contaminada constantemente por una sobre-actuación de figuras fictícias, bajo argumentos que no se explican lo suficiente, sólo siendo aspectos generales los que tocas y de ahí no ahondar más, queriendo buscar al menos un contra-argumento para así mostrar la otra cara de la moneda. Posteriormente, hiciste otro video (Caricaturización #4), literalmente humillando a aquellos que expresan un desacuerdo a tus fundamentos, y aunque entiendo que sus fundamentos no son tan convincentes como los que mostraste en el video, el contexto el cual los expones no es de respeto, sino de completa sumisión y humillación, tratando a dicho público como “ignorantes” y “alejados” de una realidad que usted, como crítico, ha fabricado.

Pero la cereza en el pastel fue el hecho que inició este artículo, y que personalmente me pesa: Perezoso Doom, usted no es un mal crítico; de hecho, muchos de sus argumentos tienen una base lógica y usted posee conocimientos inclusive superiores al mío en muchos ámbitos, y varios tienen un rol pedagógico bastante acertado... pero hay veces en la que estás dejándose llevar por su ego. Está bien delimitar barreras, opiniones y gustos personales en un criterio propio, pues así un ser humano pensante puede tener el sentido de individualidad que caracteriza uno de otro y no ser convertido en una mente loable y poco crítica... pero no sólo en este video, sino que en su actitud constante denota una satisfacción, al sometimiento de tu realidad ante otros, y digo sometimiento no porque es algo netamente arbitrario, como uno puede pensar, pero es porque su discurso sólo muestra su visión de mundo, ignorando otras fuentes que también pudiesen haber alimentado su propia opinión.

Perezoso Doom, entiendo que se ha forjado una popularidad, entiendo que usted no hace esto más allá de un hobby... pero entonces hágase cargo de su poder crítico, y sé consciente del daño que puede seguir cometiendo (porque ya hay daño) si sigue bajo una visión tan hermética de su crítica en determinados casos, si sigue con una actitud agresiva, de delimitar barreras y de definir constructos inamovibles. El ejemplo de Dayo es algo que puede rescatar: puede no ser el mejor argumento, puede estar igual de contaminado a nivel personal, pero él no impone su visión, sino que la comparte: él intenta separar en lo posible su visión con la realidad común, logrando un equilibrio entre mostrar su intención de mostrar un criterio propio y la intención de dar un nuevo punto de vista parcial, más allá de su propio pensamiento; esto logra una visión holística de la crítica, donde una serie tan vulgar y común como One Punch Man hable igual de temas trascendentales y tienen tanta validez como cualquier otra serie... puede haber falacias, puede haber errores, pero su propuesta es más noble que el simple propósito de traer “una visión crítica y racional”.

Para finalizar, déjame decirle que mi intención no es un cambio de corazón milagroso, ni siquiera sé si esta carta llegará a usted, pero consider necesario que se de cuenta de su influencia, y que por ende no caiga nuevamente con lo que ha caído anteriormente, en lo que usted mismo no acepta: en una crítica destructiva, contaminada por una opinión propia y que se basa en la peor de las ignorancias: la ignorancia de que uno jamás será dueño de la verdad.

1 comentario:

  1. No estoy a favor de perezoso doom, tiende a sobrevalorar animes ochenteros y a producciones de gainax, pero tampoco soy de la postura que One Punch Man sea un punto de referencia del shounen y mucho menos a favor de dayoscript quien es otro youtuber que se deja llevar demasiado por sus gustos (Mylittlepony o Big Bang Theory) o por los gustos de los usuarios (Yuri On Ice).

    El problema con la critica no es la opinion del critico sino los que a mansalva creen en su palabra como si fueran estos boca de dogmas de opinion, es inevitable que existe las referencias y un sequito de gente que guarde posición en favor o en contra de la opinion de una persona, pero es en función a ello que el analisis varía, donde pueden existir concordancias o disconformidades.

    Saludos desde: https://sekai-nostrum.blogspot.pe/

    ResponderEliminar